Expertos analizan la percepción de la corrupción y sus efectos a partir de los datos del Barómetro 2024 de Antifraude

El debate se ha centrado en la alta percepción de la corrupción de los catalanes y en cómo la tolerancia hacia estas prácticas varía según el género, la edad y la ideología. También se han abordado las causas y efectos de estas diferencias

Imagen de la sesión web con todos los participantes
Imagen de la sesión web con todos los participantes

24 de marzo de 2025. La sesión web sobre el Barómetro 2024 'La corrupción en Catalunya: Percepciones y actitudes ciudadanas' ha sido presentada por la directora adjunta de la Oficina Antifraude de Catalunya, Olinda Anía, y ha contado con la experiencia del magistrado Joaquim Bosch, la politóloga Júlia Miralles, la economista Pilar Sorribas y con el periodista Jesús Rodríguez. El acto ha sido moderado por la jefa de Relaciones Institucionales, Visibilidad y Participación de Antifraude, Lourdes Parramon.

En su intervención, Anía ha afirmado que los datos de este barómetro "servirán para analizar posibles causas y determinar dónde es necesario poner el foco para desarrollar políticas públicas y actuaciones que puedan contribuir a revertir o mejorar los datos de la percepción de la corrupción".

La directora adjunta de Antifraude ha destacado que "en el ámbito de la lucha contra la corrupción los factores que influyen o impactan en la erosión de la confianza en la integridad gubernamental son la falta de transparencia, una aplicación débil de la ley y una inadecuada protección de las personas alertadoras". Por último, Olinda Anía ha puesto de relieve la mayor tolerancia de los jóvenes a la corrupción antes de dar paso a los expertos.

En el debate, el magistrado Joaquim Bosch ha argumentado que "la corrupción está profundamente arraigada a la política española" y que la ciudadanía percibe esta realidad a partir de los numerosos casos documentados. En este sentido, la politóloga Julia Miralles de Imperial ha destacado que la percepción de corrupción está relacionada con la pérdida de calidad democrática y la falta de respuesta institucional a las necesidades ciudadanas. Además, la economista Pilar Sorribas ha expuesto que también existen estudios que relacionan la tolerancia a la corrupción con la confianza en las instituciones y la fortaleza democrática. Sobre la tolerancia de la corrupción, el periodista Jesús Rodríguez ha añadido que la falta de transparencia alimenta la percepción de corrupción en la ciudadanía, incluso en casos en los que no existen evidencias directas.

Por otra parte, durante la sesión también se ha abordado la diferencia de la percepción de la corrupción en función de distintas variables: edad, género, ideología y niveles de estudios. Sobre el aumento de la tolerancia de la corrupción entre la población más joven, el magistrado Bosch ha señalado que los jóvenes, influenciados por redes sociales y creadores de contenido crítico con el sistema impositivo, pueden tener una actitud más permisiva con la corrupción. Sobre este argumento, Sorribas también destacó el papel de los influencers en la percepción juvenil y abogó por la formación desde pequeños sobre qué es la corrupción y sus consecuencias. En este blog temático, Miralles se ha fijado en la variable de género y ha asegurado que esta diferencia es fruto de la doble exigencia social hacia las mujeres.

Durante la sesión, el periodista Jesús Rodríguez ha denunciado las dificultades de los medios de comunicación por exponer casos de corrupción en el ámbito empresarial, la desprotección de los alertadores del sector privado y la presión legal que reciben los periodistas mediante demandas por daños al honor y derecho al olvido. Según Rodríguez, la independencia de los medios de comunicación es esencial para garantizar a una sociedad bien informada. Afirmación con la que ha coincidido la politóloga Júlia Miralles, que ha introducido la necesidad de implementar reformas estructurales para reducir la corrupción.

Por último, Joaquim Bosch ha señalado que la falta de recursos para perseguir delitos de corrupción favorece las estrategias dilatorias y genera una respuesta judicial tardía. Asimismo, manifestó que existen injerencias en el Consejo General del Poder Judicial.