España pierde cuatro puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional
Baja 10 puestos en el ranking mundial y se sitúa en la posición 46 de 180 países
Por otra parte, también baja del 14º al 18º puesto entre los 27 Estados Miembros de la Unión Europea
11 de febrero de 2025. Transparencia Internacional (TI) ha presentado el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, su indicador mundial de la corrupción en el sector público, que es una instantánea comparativa anual de 180 países y territorios. España en este IPC pierde puntuación respecto al pasado año y pasa de 60 a 56/100 puntos. Con esta calificación, España desciende diez puestos respecto al año pasado y ocupa la posición 46/180 del ranking global del IPC, junto con Chipre, República Checa y el país caribeño de Granada. Por otra parte, también desciende del 14º al 18º puesto entre los 27 Estados Miembros de la Unión Europea.
Según Transparencia Internacional, el descenso de cuatro puntos en el IPC de España obedece a diversas causas y a una combinación de factores que reflejan, por un lado, un estancamiento de las políticas y reformas anticorrupción a nivel nacional y, por otro, un importante desmantelamiento de ciertas estructuras anticorrupción a nivel autonómico. TI menciona que uno de los factores que ha incidido en el estancamiento legislativo citado es el retraso en la transposición de directivas europeas: 87 directivas siguen pendientes de transposición, 30 de ellas fuera de plazo. "Adicionalmente -añaden- que España sigue sin tener una estrategia nacional anticorrupción, prevista en la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción pero pendiente de desarrollo". A todo esto, según TI, se le suma la falta de reforma de la normativa de conflictos de interés y la adopción de una regulación de grupos de interés y un registro central de lobbies.
Por otra parte, según la ONG, la transparencia institucional todavía afronta serias deficiencias y la Ley 19/2013 sigue pendiente de la reforma anunciada ya en el IV Plan de Gobierno Abierto. Además, puntualizan que en el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno faltan recursos suficientes que afectan a su capacidad de supervisión y añaden que el cumplimiento de obligaciones de publicidad activa por parte de los partidos políticos es alarmantemente bajo, con un Índice de Cumplimiento de Información Obligatoria (ICIO) que no supera el 55%. Paralelamente, TI manifiesta que la eliminación de agencias antifraude autonómicas, como la Balear, y el debilitamiento de otras, como la Agencia Valenciana Antifraude, han generado una aplicación desigual de políticas anticorrupción en el territorio nacional. La ONG detalla que sólo cuatro comunidades autónomas y dos ciudades cuentan con agencias antifraude operativas, y apenas 11 comunidades han establecido consejos de transparencia.
IPC 2024 a nivel mundial
Según el IPC, los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados, y los esfuerzos para mitigarlos claudican. En el informe, se revela la presencia de graves niveles de corrupción en todo el mundo, donde más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100. La media global en el índice se mantiene sin variaciones en 43 puntos, lo que pone de manifiesto la necesidad de aplicar medidas urgentes contra la corrupción, según TI.
La capacidad de Europa Occidental para combatir la corrupción está cayendo peligrosamente, lo que dificulta la capacidad del bloque para proteger el Estado de Derecho, invertir en servicios públicos y luchar contra la crisis climática, según el IPC publicado por Transparency International. La media regional ha disminuido por segundo año consecutivo, situándose en 64 sobre 100. De los 31 países evaluados, sólo seis mejoraron las puntuaciones, mientras que 19 experimentaron un descenso.

El IPC clasifica a 180 países y territorios según los niveles de percepción de corrupción en el sector público, medido a través de datos obtenidos de 13 fuentes expertas, en una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy transparente). Dinamarca (90/100) encabeza el índice, seguida por Finlandia (88/100) y Singapur (84/100). En los últimos puestos del IPC se encuentran Sudán del Sur (8/100), Somalia (9/100), y Venezuela (10/100).
Corrupción y crisis climática
En la presentación del IPC de este año, Transparencia Internacional destaca que "la mayoría de los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC. Un gran número de personas corren un riesgo innecesario debido a que la corrupción obstaculiza los proyectos climáticos destinados a protegerlas. Esto subraya la necesidad crítica de aplicar medidas rigurosas de transparencia y de rendición de cuentas para garantizar el uso eficiente de estos fondos”.
Además, el informe asegura que las debilidades sistémicas a nivel climático reflejan la necesidad de medidas más sólidas de integridad para evitar la captura de políticas por parte de la industria de los combustibles fósiles. Un ejemplo claro es el retroceso en los objetivos de reducción de CO₂ por parte de las grandes petroleras en Europa, con una red de 50 organizaciones que destinaron 64 millones de euros para amplificar su influencia en el Pacto Verde Europeo”.