La directora adjunta de Antifraude comparece en el Parlamento Vasco para hacer aportaciones al Proyecto de ley de transparencia de Euskadi
Anía en su intervención ha destacado que Antifraude ha protegido a 48 personas alertadoras
28 de mayo de 2025. La directora adjunta de la Oficina Antifraude de Catalunya, Olinda Anía, ha comparecido hoy en el Parlamento Vasco para realizar aportaciones al proyecto de ley de transparencia de Euskadi. Concretamente, en la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad, mediante una conferencia online.
Anía ha iniciado su intervención con la presentación de la Oficina Antifraude y su ámbito competencial, donde ha hecho especial inciso en las funciones en materia de protección de personas alertadoras, que tienen como referencia legal la disposición adicional 7ª de la ley 3/2023 del Parlamento de Cataluña, que asigna a Antifraude las funciones que, de acuerdo con la ley estatal 2/2023, de 20 de febrero, corresponden a las Instituciones u órganos competentes de las comunidades autónomas. Desde el año 2018, la Oficina Antifraude ha dado la protección a 48 personas alertadoras.
La directora adjunta de Antifraude también ha destacado que "en materia de transparencia, la Ley de creación de la Oficina, explicita como una de sus finalidades el impulso de todas las medidas que sean pertinentes para conseguir la transparencia en el sector público y la Ley catalana 19/2014, de Transparencia, Acceso a la Información y buen Gobiernos, nos reconoce también autoridad en la materia".
Olinda Anía ha continuado su intervención con una síntesis de las aportaciones que el director de la Oficina Antifraude, Miguel Ángel Gimeno, realizó en la pasada legislatura ante esta misma comisión el 7 de febrero de 2024 sobre la Autoridad Vasca de Transparencia, Gardena, y el régimen sancionador de la Ley de transparencia.
Anía subraya la necesidad de incorporar en el marco normativo la transparencia algorítmica
Acto seguido, ha realizado diversas aportaciones en relación a la publicidad activa, el acceso a la información, la trazabilidad de decisiones públicas y la gobernanza. En cuanto a la publicidad activa, Anía ha destacado la importancia de establecer procedimientos para evaluar el grado de desempeño interno "más allá del control que en relación con la publicidad activa se prevé que ejerza Gardena, la previsión legal de una evaluación interna, de periodicidad anual y sometida a escrutinio experto y ciudadano, es una propuesta que traslada a este Parlamento". También ha tratado la transparencia algorítmica y la necesidad de hacer accesibles y comprensibles los sistemas de IA que se utilizan en la toma de decisiones que afectan a la ciudadanía.
La directora adjunta de Antifraude también ha hablado sobre el acceso a la información en relación a la protección de las personas alertadoras: "Habría que analizar la posibilidad de establecer límites al acceso a la información por parte de entidades o personas afectadas por una denuncia, cuando esto implique menoscabo o pueda perjudicar la protección de las personas alertadoras".
Por otra parte, Anía ha remarcado que en relación a la trazabilidad de las decisiones públicas "hay que incluir en esta dimensión las decisiones automatizadas a partir del uso de la IA. Junto con el Registro de grupos de interés, sugerimos crear el Registro de algoritmos que utiliza la Administración pública, para poder conocer también la trazabilidad de las decisiones automatizadas".
Por último, sobre gobernanza, la directora adjunta de Antifraude ha propuesto "incluir en el modelo de gobernanza una comisión de carácter técnico (interdepartamental) para coordinar criterios y proponer mejoras que faciliten el cumplimiento de las obligaciones; y un órgano de coordinación de apoyo y ayuda a las entidades municipales".
Intervención de Olinda Anía ante la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad del Parlamento Vasco. Autor: Eusko Legebiltzarra/Parlamento Vasco