La Oficina Antifraude presenta los resultados de un grupo de trabajo sobre las alertas de irregularidades en la 10a Asamblea General de la NEIWA

El encuentro anual de NEIWA (Network of European Integrity and Whistleblowing Authorities) consolida la cooperación europea en la protección de las personas alertadoras y refuerza el papel de las autoridades de integridad institucional

Representantes de las entidades que forman parte de la Asamblea General de la Red NEIWA. Imagen: NEIWA
Representantes de las entidades que forman parte de la Asamblea General de la Red NEIWA. Imagen: NEIWA

13 de junio de 2025. La Oficina Antifraude de Catalunya ha participado activamente en la décima Asamblea General de la Red NEIWA (Network of European Integrity and Whistleblowing Authorities), celebrada en Bruselas bajo la acogida del Defensor Federal del Pueblo de Bélgica. El encuentro ha servido para consolidar la cooperación europea en materia de integridad institucional y reforzar los mecanismos de protección de las personas que alertan de irregularidades.

Uno de los momentos más destacados de la asamblea ha sido la presentación de los resultados del grupo de trabajo sobre informes de denuncia, coordinado conjuntamente por la Oficina Antifraude de Catalunya y el Defensor del Pueblo belga. Este trabajo, iniciado en 2023 en Roma y desarrollado a lo largo de dos asambleas generales, ha tenido como objetivo identificar buenas prácticas y retos comunes en la gestión de informes de alertadoras. Para ello, se distribuyó un cuestionario a 32 miembros de la NEIWA, con una tasa de respuesta del 87%, que ha permitido recoger una amplia y diversa visión de las realidades institucionales europeas.

Buenas prácticas en la gestión de informes anónimos

El informe resultante aborda seis grandes ámbitos, entre los que destaca la gestión de las denuncias anónimas. El 72% de los miembros permite este tipo de denuncias, y se pone de manifiesto la importancia de disponer de herramientas seguras de comunicación con el denunciante para garantizar la confidencialidad y la continuidad de la investigación. España, con la Ley 2/2023 y normativas autonómicas, se posiciona como uno de los países con un marco legal claro y garantista. La Oficina Antifraude de Catalunya cuenta con un sistema de estas características desde 2017, las oficinas de Andalucía y de Valencia también disponen de canales electrónicos seguros y herramientas tecnológicas avanzadas para garantizar el anonimato y la trazabilidad de los casos.

Por lo que respecta a la recepción e investigación de denuncias, el 57% de las autoridades tienen competencias para llevarlas a cabo. Sin embargo, sólo nueve autoridades pudieron cuantificar cuántas denuncias anónimas terminan en investigación, y se constata que la falta de información, la dificultad de comunicación con el denunciante y la verificación de la credibilidad son los principales obstáculos para avanzar en los casos. El informe recoge también recomendaciones clave, como la necesidad de legalizar y promover las denuncias anónimas como herramienta de protección, garantizar la seguridad de los canales, establecer formularios que guíen al denunciante e impulsar campañas de sensibilización para generar confianza en el sistema.

Cooperación institucional y compromiso europeo

Durante la asamblea, también se han presentado los resultados de un segundo grupo de trabajo, así como de una investigación comparativa sobre regímenes sancionadores en tres países de la Unión Europea. Además, se ha debatido la adhesión de nuevas instituciones a la red, como por ejemplo la Autoridad Independiente de Castilla y León, la Oficina externa de Austria sobre infracciones de derecho de la Unión, el MENAC de Portugal y la Agencia de Prevención de la Corrupción de Kosovo.

La asamblea ha culminado con la elección de la nueva presidencia (Zuzana Dlugošová, Presidenta de la Oficina de Protección de Eslovaquia) y vicepresidencia (Gareth Croke, Director adjunto de operaciones de la Oficina del Ombudsman Policial de Irlanda, Fiosrú) de la NEIWAs y la NEIWA y la de actuación futura de la red en materia de protección de las personas alertadoras e integridad institucional.

Con esta participación, la Oficina Antifraude de Catalunya reafirma su compromiso con la colaboración internacional y la promoción de marcos de protección robustos para las personas que alertan de irregularidades, contribuyendo a fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones públicas.