Antifraude participa en el proyecto Indicadores de Riesgo de COrrupción en Emergencia de Transparencia Internacional Portugal

El objetivo del proyecto es desarrollar y validar un indicador compuesto del riesgo de corrupción en la contratación pública de emergencia

El jefe del Equipo de Análisis de Datos de Antifraude, Bruno González, en una presentación en las jornadas de trabajo
El jefe del Equipo de Análisis de Datos de Antifraude, Bruno González, en una presentación en las jornadas de trabajo

28 de junio de 2023. El jefe del Equipo de Análisis de Datos de Antifraude, Bruno González, ha participado en dos jornadas de trabajo organizadas en Lisboa por Transparencia Internacional (TI) Portugal, en el marco del proyecto de investigación financiado por la UE COrruption Risk indicators in Emergency (CO.R.E), los días 19 y 20 de junio. En este proyecto participan junto a la Oficina Antifraude de Catalunya, la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), la Universidad degli Studi di Perugia, que lo lidera, la Fundación Hallgarten-Franchetti Centro Studi Vila Montesca, la ONG italiana Info.Nodes, y la Universidad de la Ciudad de Dublín.

El objetivo del proyecto es desarrollar y validar un indicador compuesto del riesgo de corrupción en la contratación pública de emergencia, basado en la experiencia adquirida en el contexto extraordinario de la pandemia. En situaciones de emergencia, las normas y reglas que rigen la contratación pública son objeto de alteraciones muy importantes, lo que determina que los indicadores de riesgo y alerta sean menos efectivos. La contratación de emergencia es irreversible: una vez adjudicados y ejecutados los contratos las posibilidades de subsanar irregularidades o retrotraer pagos indebidos son escasas o inexistentes.

El desarrollo de un indicador adaptado a estas circunstancias permitirá la detección precoz de los riesgos de corrupción y facilitará una base objetiva sobre la que fundamentar la adopción de medidas anticorrupción, por parte de las autoridades, de los periodistas de investigación y de la ciudadanía en general, en el marco de la rendición de cuentas del sector público.

La participación de Antifraude en el proyecto se concretó durante el año 2022, en la 2ª línea de actuaciones (Work Package 2), liderada por la UOC bajo el título: Data availability and privacy constraints (Disponibilidad de datos y limitaciones por privacidad), que ha culminado con la formulación de un documento de síntesis titulado CO.R.E Data Principles for Procurement Integrity under Emergency Times (Datos por una Contratación Íntegra – Decálogo de principios del proyecto CO.R.E). Se ha constatado que este decálogo de principios se encuentra en línea con las manifestaciones, previsiones y prescripciones de la Comunicación de la Comisión Europea de Contratación Pública: Un espacio de datos para la mejora del gasto público, el impulso de elaboración de políticas públicas basadas en datos y mejorar el acceso de las PYMES a las licitaciones (2023/C 98 I/01), publicado en el DOUE de 16.03.2023.

En estas jornadas de trabajo, por parte de la UOC y de Antifraude se ha planteado la conveniencia de revisar y actualizar el documento de referencia, para incorporar las lecciones y constataciones extraídas del desarrollo del resto de líneas de actuaciones del proyecto, y añadir un anexo técnico de recomendaciones y consideraciones dirigidas a la Comisión Europea. La propuesta ha sido aceptada por el resto de participantes.

La Universidad de Perugia ha presentado en la reunión el paquete de aplicaciones informáticas que calculan los distintos indicadores simples que integrarán el indicador compuesto de riesgo de corrupción, así como los avances en los trabajos de diseño estadístico del indicador compuesto.

La ONG Info.Nodes ha presentado la primera versión de la web donde se podrá acceder a los datos de contratación empleados para el desarrollo del indicador compuesto, y a los valores de los indicadores simples, y del indicador compuesto para cada ente público contratante y cada ente privado contratista.

El equipo de la Universidad de la Ciudad de Dublín ha presentado el modelo de transferencia del conocimiento y de las herramientas desarrolladas por el proyecto CO.R.E en las diversas instancias potencialmente interesadas (entidades públicas o privadas anticorrupción, ciudadanía, periodistas, etc.), así como una investigación sobre el modelo de colaboración universidad-entidades anticorrupción-periodismo que se encuentra en el corazón del proyecto CO.R.E.

El proyecto está financiado por la Unión Europea en el marco del programa ISFP-2020-AG-CORRUPT.