Antifraude participa en la III Cumbre contra las causas estructurales de la corrupción en el Parlament

El director de la Oficina Antifraude, Miguel Ángel Gimeno, ha intervenido en la jornada para exponer los datos actuales de percepción sobre corrupción en Catalunya y alertar sobre los retos estructurales que supone

Foto de grupo de los participantes en la III Cumbre contra las causas estructurales de la corrupción. Foto: Antifraude
Foto de grupo de los participantes en la III Cumbre contra las causas estructurales de la corrupción. Foto: Antifraude

28 de mayo de 2025. El Parlamento de Catalunya ha acogido hoy la III Cumbre contra las causas estructurales de la corrupción, organizada por el Observatorio Ciudadano Contra la Corrupción (O3C). Este encuentro ha reunido a las entidades firmantes del Pacto Social contra la Corrupción y diversos organismos de control institucional, entre los que se encuentra la Oficina Antifraude de Catalunya, que ha participado.

Intervención del director de la Oficina Antifraude

El director de Antifraude, Miguel Ángel Gimeno, ha advertido, en el marco de la Cumbre, que "la percepción de corrupción es muy elevada en Catalunya, de un 82%". Gimeno ha expuesto las principales conclusiones del Barómetro de Antifraude 2024, donde ha subrayado que el 83% de la ciudadanía critica la falta de rendimiento de cuentas y que el 74% ve opacidad en las relaciones entre cargos públicos y grupos de interés.

El director de Antifraude, Miguel Ángel Gimeno, interviene durante la cumbre. Foto: Antifraude

El director de Antifraude, Miguel Ángel Gimeno, interviene durante la cumbre. Foto: Antifraude

Además, ha señalado que "crece la tolerancia social a conductas poco éticas, especialmente entre los jóvenes". Paralelamente, ha valorado positivamente que aumenta la voluntad de denunciar, puesto que casi el 39% de la población estaría dispuesta a hacerlo. "Es imprescindible consolidar una cultura de integridad y confianza en las instituciones", ha afirmado.

Récord de denuncias y protección a personas alertadoras

El director de Antifraude se ha referido al incremento del número de denuncias recibidas y ha dicho que "la Oficina Antifraude recibió 1.291 denuncias en 2024, la cifra más alta desde su creación. Estos datos los interpretamos como un indicador de confianza, pero también como un desafío", ha asegurado.

También ha remarcado la condición de Antifraude como autoridad de protección de personas alertadoras: "somos canal externo, supervisamos los canales internos, protegemos a las personas denunciantes. Hemos recibido 41 solicitudes en 2024, con un total de 16 personas a las que hemos aplicado el estatuto de protegidas". Gimeno ha puesto de relieve, además, la potestad indicativa y la capacidad sancionadora de la Oficina, que busca fomentar "una cultura favorable a alzar la voz para proteger el interés público".

Reformas prioritarias y nuevas iniciativas

Miguel Ángel Gimeno también ha incidido en tres iniciativas normativas prioritarias: el despliegue del régimen sancionador en materia de transparencia y la transparencia algorítmica, el establecimiento de garantías para evitar influencias indebidas y asegurar la igualdad de acceso a los centros de poder, y la consolidación de un sistema de alerta seguro para la denuncia de malas prácticas.

Una cumbre impulsada por la sociedad civil

La Oficina Antifraude de Catalunya ha participado en la III Cumbre contra las causas estructurales de la corrupción con una delegación formada por el director de la institución, Miguel Ángel Gimeno, la directora adjunta, Olinda Anía, y la jefa de Relaciones Institucionales, Visibilidad y Participación, Lourdes Parramon. La Cumbre, que ha tenido lugar esta mañana en el Parlament, ha sido organizada por el Observatorio Ciudadano Contra la Corrupción (O3C). Durante la jornada, se debatieron y evaluaron los resultados de los acuerdos de la II Cumbre y se aprobaron los nuevos compromisos correspondientes a esta tercera edición. Los debates se han basado en los resultados de la fase participativa desarrollada en los últimos meses y en los informes de la Comisión de Seguimiento e Impulso del Plan de Trabajo de la II Cumbre, disponibles en el Portal de Transparencia del Parlament.