Antifraude crea una guía para elaborar los 'Planes de medidas antifraude', obligatorios para todas las organizaciones que gestionen fondos Next Generation EU
Con esta herramienta, Antifrau guía paso a paso a las administraciones públicas en el camino de la elaboración de los planes, planificando e implantando las medidas para prevenir, detectar y responder eficazmente a los riesgos de corrupción y fraude de cada organización gestora de los fondos
25 de noviembre de 2021. La Oficina Antifraude de Catalunya ha presentado hoy la Guía para elaborar 'Planes de medidas antifraude' (PMA) para la gestión de los fondos Next Generation de la Unión Europea (UE), destinada a las administraciones públicas gestoras de estos fondos para poder realizar un PMA paso a paso, planificando e implantando las medidas idóneas para prevenir, detectar y responder eficazmente a los riesgos de corrupción y fraude de cada organización.
Cualquier entidad que quiera gestionar o ejecutar los Fondos Next Generation de la UE, que llegarán mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), deberá disponer de un Plan de medidas antifraude, que le permita garantizar que los fondos se han utilizado de acuerdo con la normativa aplicable en lo que se refiere a la prevención, la detección y la corrección del fraude, la corrupción y los conflictos de interés, tal y como prevé el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Este Mecanismo ha asignado un total de 140.000 millones de euros por España entre 2021 y 2026.
Este mandato de la Unión Europea ha sido desarrollado por una orden ministerial de Hacienda y Función Pública, de septiembre, que ha fijado unos requerimientos mínimos para estos planes.
En el marco de la presentación de la Guía para elaborar un PMA, el director de la Oficina Antifraude de Catalunya, Miguel Ángel Gimeno, ha advertido: “Estos fondos son particularmente vulnerables por la gran cantidad de dinero que movilizan, por la celeridad con la que es necesario gestionar y ejecutarlos, y por las indefiniciones existentes sobre cómo se supervisarán los 'Planes de medidas antifraude' (PMA)”.
Gimeno también ha aseverado que “este aprendizaje es una oportunidad para extenderlo al resto de actividades que los poderes públicos realizan con recursos públicos. El compromiso con la integridad debe ser con todos los fondos públicos, independientemente de la administración de control. No puede aplicarse una doble vara de medir”.
El Director de Prevención de Antifraude, Òscar Roca, que también ha participado en la presentación de esta nueva herramienta de Antifraude, ha manifestado que, si la elaboración de los PMA se aborda como una obligación formal, se perderá la oportunidad de desarrollar instrumentos que incidan en la cultura ética de la organización. Y enfatizó que la elaboración de los Planes es una oportunidad de integrar de forma definitiva la gestión de los riesgos para la integridad como una herramienta al servicio de la planificación y no como un mero "papel".
Roca ha añadido que, con esta guía, Antifraude pone a disposición de todas las administraciones públicas su experiencia de más de una década dedicada a la prevención y lucha contra la corrupción.
Sin embargo, ambos, Gimeno y Roca, han querido remarcar que la implicación de las autoridades de la organización para elaborar un PMA es fundamental para que éste sea eficaz.
La guía para elaborar 'Planes de medidas antifraude'
Esta publicación puede ayudar a orientar a las instituciones públicas que necesitan elaborar un PMA sobre el proceso a seguir para llegar a obtener un plan eficaz y proporcional a los riesgos específicos de cada organización. Debe ser un plan a medida de cada entidad.
Para que el PMA sea idóneo y eficaz, según señala la guía en su apartado Antes de empezar a trabajar en estos planes, debe tenerse en cuenta el punto de partida del ente, qué procesos y herramientas de fomento de la integridad y gestión de los riesgos de corrupción y fraude tienen, qué déficits son prioritarios y qué medidas habrá que adoptar para cubrir aquellos déficits.
Antes de trabajar en los PMA, la guía pone de relieve que las instituciones públicas deben cumplir cuatro requisitos:
- - El primero es que la dirección del ente admita que la gestión y ejecución de los fondos del PRTR tiene unos riesgos inherentes que es necesario tratar.
- - El segundo requisito es que la dirección de la organización muestre voluntad y compromiso con el diseño, la implantación y el sostenimiento a lo largo del tiempo de los PMA. La implicación de las autoridades de la organización es fundamental para elaborar, aprobar, implantar y realizar el seguimiento de un PMA eficaz.
- - El tercero es concebir el PMA como una herramienta de planificación, no como una medida estética ni un producto de marketing para mejorar la imagen institucional.
- - El cuarto y último requisito es tomar conciencia de que la introducción de la gestión de los riesgos de corrupción y fraude de estos fondos tiene que comportar un cambio en la cultura de la organización.
La elaboración e implantación de un PMA comporta, tal y como se manifiesta en esta guía, pasar de la reacción improvisada cuando ya existen pruebas fehacientes de corrupción, a la respuesta proactiva y sistemática en caso de indicios fijados como red flags en el PMA. Significa incorporar la visión preventiva de los riesgos en la tramitación de los procedimientos administrativos (subvenciones, contratación, acceso al empleo público...) y el fomento de la ética profesional.
Los PMA deben establecer cómo, quién y cuándo actuar para mitigar los riesgos de corrupción de forma significativa y eficaz.
En este documento, la Oficina Antifraude propone un proceso de elaboración de los PMA paso a paso. Un plan de trabajo para elaborar, aprobar, implantar y realizar el seguimiento de un PMA siguiendo ocho pasos. En un proceso de autoevaluación, de autoconocimiento desde la perspectiva de los riesgos para la integridad pública, que debe realizar internamente cada organización para sensibilizar sobre los riesgos de corrupción. Esta guía se complementa en cada paso de la elaboración del plan con recursos propios ya existentes para ampliar la información.
Los ocho pasos para elaborar un Plan de medidas antifraude:
- 1. Ordenar el inicio del trabajo en el PMA y comunicarlo
- 2. Configurar un equipo de trabajo interno transversal y capacitarlo
- 3. Identificar las principales áreas de riesgo y valorar los riesgos inherentes
- 4. Analizar los riesgos identificados
- 5. Revisar y completar las medidas y evaluar si el riesgo residual es tolerable
- 6. Preparar el plan de tratamiento de los riesgos (el PMA)
- 7. Aprobar el PMA y realizar su seguimiento
- 8. Evaluar y rendir cuentas de la implantación y el impacto del plan
La Oficina Antifraude de Catalunya da herramientas y guías para seguir todo el procedimiento, del primer al último paso y ofrece acompañamiento en éste. Una vez implantado el PMA, Antifraude recomienda publicarlo en el espacio de transparencia de la sede electrónica institucional y rendir cuentas de los resultados.
Beneficios de incorporar la gestión de riesgos a la cultura institucional
La Oficina Antifrau expone en este apartado de la guía que la elaboración de los PMA es una oportunidad para incorporar la gestión de los riesgos de corrupción y fraude a toda su gestión pública, porque contribuye a:
- - Concienciar a la organización sobre la existencia de los riesgos de corrupción y fraude y que, pese a no poder garantizar el riesgo cero, es indispensable tratar.
- - Aumentar la capacidad de anticipación de la institución (visión preventiva).
- - Facilitar una presa de decisiones más clara porque se conoce mejor la naturaleza de los riesgos inherentes en cada organización (factores y efectos).
- - Dar certeza a los servidores públicos sobre la conducta íntegra esperada en situaciones de riesgo, sobre todo si la elaboración de los planes para tratar los riesgos ha sido participativa (equipo de trabajo transversal) y se ha difundido internamente.
- - Garantizar el uso de los fondos públicos para las finalidades previstas, priorizando el interés general.
- - Recordar que la integridad no surge de forma espontánea y que hace falta trabajar la cultura ética de la organización.
'Plan de medidas antifraude' para la gestión de los fondos Next Generation EU. Guía para elaborarlo y herramientas a su disposición